miércoles, 17 de octubre de 2018

Criterios de Calificación -FÍSICA



Como criterio fundamental, se señala el conocimiento de los contenidos del diseño curricular y la formación específica de esta materia en cuanto a sus hábitos de razonamiento y métodos de expresión, destrezas, procedimientos y actitudes.

Durante el curso se realizarán pruebas parciales de cada una o más unidades para evaluar el nivel de asimilación por parte de los alumnos de los contenidos propuestos, y determinar si es necesario introducir medidas correctoras para mejorar el aprendizaje; y una prueba final en mayo, que abarque todos los contenidos explicados durante el curso y que sirva a los alumnos como preparación de las pruebas de acceso a la universidad.

Las pruebas parciales se realizarán de los siguientes contenidos:
-          Trabajo y Energía
-          Campo Gravitatorio
-          Campo Eléctrico
-          Campo magnético.
-          Electromagnetismo
-          Ondas (que incluirá el MAS)
-          Óptica
-          Introducción a la Física moderna
-          Física nuclear.

La nota de cada trimestre se obtendrá  de la media de los controles que se hayan hecho ese trimestre

La nota final vendrá dada de la siguiente manera:
            50 % nota media de los controles realizados durante el año.
            40 % nota del examen final que abarcará todo el temario.
            10% Actitud del alumno a lo largo del año.
           

- Actitud: Se valorará la asistencia a clase, capacidad de esfuerzo, disciplina, puntualidad, participación y respeto a los demás y a la propia materia. Se evaluará también el trabajo diario del alumno.


Quien no obtenga como calificación global al menos un 5 tendrá la asignatura suspensa  y tendrá que recuperarla en su totalidad en Septiembre.



Las pruebas contendrán cuestiones y problemas con las siguientes características:


En las cuestiones se pretende incidir, fundamentalmente, en la comprensión por parte de los alumnos/as de los conceptos, leyes y teorías y su aplicación para la explicación de fenómenos físicos familiares. La corrección respetará la libre interpretación del enunciado, en tanto sea compatible con su formulación, y la elección del enfoque que considere conveniente para su desarrollo, si bien debe exigirse que sea lógicamente correcto y físicamente adecuado. Por tanto, ante una misma cuestión, cabe esperar que puedan darse diversas respuestas, que resulta difícil concretar de antemano.

En este contexto, la valoración de cada uno de los apartados de las cuestiones, atenderá a los siguientes aspectos:

·         Comprensión y descripción cualitativa del fenómeno.
·         Identificación de las magnitudes necesarias para la explicación de la situación física propuesta.
·         Aplicación correcta de las relaciones entre las magnitudes que intervienen.
·         Utilización de diagramas, esquemas, gráficas..., que ayuden a clarificar la exposición.
·         Precisión en el lenguaje, claridad conceptual y orden lógico.


El objetivo de los problemas no es su mera resolución para la obtención de un resultado numérico; se pretende valorar la capacidad de respuesta de los alumnos/as ante una situación física concreta, por lo que no deben limitarse a la simple aplicación de expresiones y cálculos de magnitudes. Por otro lado, una correcta interpretación de la situación sin llegar al resultado final pedido, debe ser valorada apreciablemente.

En aquellos problemas en los que la solución del primer apartado pueda ser necesaria para la resolución del segundo, se calificará éste con independencia de aquel resultado.

Para la valoración de cada uno de los apartados de los problemas, a la vista del desarrollo realizado por el alumno/a, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

·         Explicación de la situación física e indicación de las leyes a utilizar.
·         Descripción de la estrategia seguida en la resolución.
·         Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la situación del problema.
·         Expresión de los conceptos físicos en lenguaje matemático y realización adecuada de los cálculos.
·         Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones.
·         Interpretación de los resultados y contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
·         Justificación, en su caso, de la influencia de determinadas magnitudes físicas de los cambios producidos en otras variables o parámetros que intervienen en el problema.




No hay comentarios:

Publicar un comentario